Proyecto Estratégico Institucional - 2024 - 2028

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
Creada por Ley 1009/96 de fecha 03 de Diciembre de 1996
RECTORADO
Periodo | 2024 - 2028 |
---|---|
Fecha de creación | 17-09-2024 |
Fecha de última actualización | 17-09-2024 |
Fecha de aprobación de las comisiones de evaluación y redacción | |
Fecha de aprobación del PEI |
Resolución del Rectorado que conforma la Comisión de Elaboración del PEI 2024 - 2028 |
---|
(Aún no se tiene la resolución) |
Resolución del Consejo Superior Universitario de Aprobación del PEI | |||
---|---|---|---|
(Aún no se tiene la resolución) |
PRESENTACIÓN | |||
---|---|---|---|
Entre los antecedentes de Planificación Estratégica de la Universidad Nacional de Itapúa se cuenta el Plan Estratégico Institucional 2009-2013, cuya aprobación se dio por Resolución CSU N° 088/2008 de fecha 25 de junio de 2008, que asimismo aprobó el Título VII del Reglamento General de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI). Este ha seleccionado los siguientes cinco ejes estratégicos: |
Equipo Técnico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
En agosto del 2023, la Universidad Nacional de Itapúa se encontraba en el período de cumplimiento de la vigencia del PEI 20219-2023, por lo que se conforma la Comisión para la Elaboración del Plan Estratégico Institucional 2024-2028, a través de la Res. CSU N° 153/2023. La mencionada comisión se organiza con los siguientes actores:
- Actores internos - Conducción Superior Operativa
|
INTRODUCCIÓN | |||
---|---|---|---|
El Plan Estratégico Institucional “es un instrumento de gestión institucional que establece una metodología para la definición de las prioridades institucionales orientadas por su misión, visión y las estrategias derivadas de los niveles superiores de planificación” (STP, 2023). |
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN | |||
---|---|---|---|
La UNI fue creada por Ley Nº 1009, de fecha 3 de diciembre de 1996. Su proyecto de creación fue presentado el 25 de marzo de 1995 por la Comisión Central Coordinadora, presidida por el Abg. Lorenzo Zacarías López, entonces Intendente de la Ciudad de Encarnación, acompañado por ciudadanos benefactores de la zona. |
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PEI | |||
---|---|---|---|
La Metodología de trabajo siguió las pautas establecidas en la Guía para la Elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) y la formalización de la decisión política de la máxima autoridad a través de la Resolución CSU N° 153/2023 que estableció la Comisión de Elaboración del Plan Estratégico Institucional 2024-2028, Resolución CSU Nº 246/2023 que conforma el equipo técnico de Apoyo al Plan Estratégico Institucional y la Resolución Nº 035/2024 que conforme el Equipo de Coordinador del PEI-UNI, integrado por representantes de las áreas sustantivas y autoridades de la institución, con las siguientes Etapas de Construcción: | |||
Etapa 0- Modelo Educativo
Considerada como la Etapa 0, debido a la naturaleza de la institución, se inició con un taller para la identificación del Modelo Educativo, Modelo Pedagógico y Modelo Curricular con los cuales se identifica la función misional de la universidad.
Etapa 1- Sensibilización y Lanzamiento
En esta etapa se organizó el proceso, a través de un cronograma compartido a la interna de la organización. Siguió el mapeo de los actores que estarían involucrados en el proceso de construcción colaborativa: miembros de las unidades académicas y direcciones de la institución, así como de otras entidades con las cuales la universidad se vincula y que fueron participantes del proceso de planificación.
Siguió la sistematización de la información clave de la institución y su entorno; esto incluyó el marco normativo y organizacional, marco estratégico, acciones institucionales actuales, población destinataria. Se realizó el lanzamiento interno para informar y sensibilizar sobre el proceso de planificación, los objetivos propuestos, etapas de trabajo, roles esperados y plazos establecidos Etapa 2- Definiciones Misionales
Para la definición de la Misión, Visión y Valores institucionales se realizó un Taller de sensibilización, además de la valoración de los valores del PEI 2019-2023 y el relevamiento de sugerencia de valores para el PEI 2024-2028 a través de formularios digitales.
Etapa 3- Análisis Situacional
En el proceso de análisis situacional de la Universidad Nacional de Itapúa, la comunidad universitaria de las diferentes Unidades Académicas aportó en dos fases: la primera, implementada en los meses de diciembre con diversos actores de en el Campus de Encarnación y en las filiales en febrero del 2024, a través de una convocatoria presencial con todos los estamentos de la comunidad educativa.
La segunda fase, alcanzó a los demás estamentos, por medio de envío masivos de correos electrónicos, grupos de WhatsApp, encuestas, entrevistas, mesas de trabajo a través de reuniones presenciales y virtuales, para la validación correspondiente. El análisis de las oportunidades y amenazas en el contexto externo se enmarcó en función de las definiciones misionales y se ordenó teniendo en cuenta los siguientes aspectos: (a) Aspectos políticos-institucionales; (b) Aspectos económicos-productivos; (c) Aspectos socio-ciudadanos; (d) Aspectos sanitarios; (e) Aspectos tecnológicos; (f) Aspectos ambientales y (g) Otros aspectos específicos. El análisis de las fortalezas y debilidades en el contexto interno se propuso direccionar en consideración de los siguientes aspectos: (a) Aspectos de personal; (b) Aspectos de la organización; (c) Aspectos de comunicación institucional; (d) Aspectos sobre los bienes/servicios institucionales; (e) Aspectos financieros contables; (f) Aspectos de tecnología- sistemas de información (g) Aspecto de infraestructura interna y (h) otros aspectos específicos detectados. El procesamiento de los datos estuvo a cargo del equipo técnico de apoyo conformado para el efecto, en la resolución CSU N°246/2023. Etapa 4- Formulación Estratégica
En el mes de abril de 2024 se realizó Taller de Análisis y Priorización de Problemas, cuyo propósito fue elaborar la estrategia institucional para concretar el cumplimiento de la misión y visión establecidas, a través de la definición de: (1) objetivos estratégicos y/o específicos; (2) acciones estratégicas; (3) indicadores de desempeño; y (4) metas esperadas (Guía STP, 2023).
Durante este periodo, se realizaron talleres de discusión y validación del mapa y los objetivos estratégicos a partir del análisis situacional producido en la etapa anterior. Estos incluyeron la lectura de criterios establecidos en la guía, la lectura de las propuestas de objetivos y la calificación realizada por los miembros del Equipo Coordinador del PEI, conformado por representantes de las unidades académicas y direcciones, con la máxima autoridad institucional. Etapa 5- Consolidación Técnica
A partir de la formulación estratégica, se remite el cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard permite transformar la estrategia en acciones, con un sistema de indicadores que posibilita realizar un seguimiento y monitoreo del avance de los objetivos estratégicos. Y con el “Mapa Estratégico” se puede visualizar de manera gráfica el relacionamiento de causa-efecto entre los objetivos para alcanzar los resultados esperados a consideración de la máxima autoridad y por su intermedio a la STP, para la revisión técnica del Plan.
|
MARCO SITUACIONAL | |||
---|---|---|---|
La herramienta utilizada fue el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), para luego establecer las estrategias a través de la herramienta Matriz CAME que implica (Corregir, Afrontar, Mantener y Explorar), aprovechar las oportunidades, para luego utilizar la Matriz Cruzada. Como resultado de una serie de talleres para construir el PE, que facilitó la participación de diferentes actores institucionales y la recepción de los análisis de las diversas Dependencias y Unidades Académicas integradas a las sugerencias dadas en los diversos informes del Plan de Mejoras Actualizado de la UNI, MECIP y Contraloría General de la República, así como los resultados de los informes de acreditación de carreras y la consulta a través de los Formularios sugeridos por la STP, se consolida la Matriz de Análisis Integrado - FODA UNI 2024-2028: |
|||
Análisis interno de la institución | |||
Fortalezas | Debilidades | ||
1. Alta satisfacción laboral y compromiso por parte de funcionarios y docentes en diversos niveles, lo que fortalece el ambiente laboral. |
1. Gestión inadecuada de recursos humanos que afecta la eficiencia y el desarrollo organizativo. |
||
Análisis externo de la institución | |||
Oportunidades | Amenazas | ||
1. Apoyo y alianzas gubernamentales |
1. Políticas y normativas administrativas y educativas desfavorables. |
MARCO REFERENCIAL | |||
---|---|---|---|
Marco normativo | |||
La Universidad Nacional de Itapúa (UNI) es una institución de derecho público, autónoma y autárquica con personería jurídica, regida por la Ley de Educación Superior y su Estatuto, se encuentra en el Sector de Educación Superior Pública y creada por Ley N° 1009 de fecha 3 de diciembre del año 1996. |
|||
Modelo pedagógico | |||
El diseño del modelo educativo y pedagógico-curricular de la Universidad Nacional de Itapúa apunta a la sostenibilidad como marco de referencia, para promover la formación integral de los estudiantes y demás actores educativos, así como una vinculación permanente con el medio. Es el resultado de la aplicación de una metodología de investigación-acción participativa, que implicó la colaboración de toda la comunidad educativa: directivos, profesores, representantes de estudiantes, colaboradores de las distintas dependencias y agentes del medio externo, de la sede central como de sus diversas filiales. Este proceso dialógico siguió ciclos de planificación, acción, observación, debate y reflexión |
|||
Misión | Visión | ||
Formar profesionales competentes, innovadores, éticos y socialmente responsables comprometidos con la promoción de la cultura a través de la enseñanza de calidad; así como la creación, aplicación y difusión del conocimiento orientados al bienestar de la sociedad |
Ser una universidad reconocida a nivel nacional e internacional por su calidad y pertinencia en la formación, investigación, innovación y vinculación social, con personal altamente capacitado y comprometido con la construcción de una sociedad inclusiva y sostenible |
||
Valores | |||
Sobre la base de los valores y principios inamovibles para la función pública delineados en la Norma de Requisitos Mínimos MECIP 2015, y con el objetivo de reflejar la elección de valores de toda la comunidad universitaria, se propone la siguiente formulación para los valores y sus descripciones: | |||
![]() Compromiso
Asumimos como propias las orientaciones estratégicas de la Universidad Nacional de Itapúa y dedicamos nuestros mejores esfuerzos en el servicio público a fin de garantizar una educación de calidad para toda la población paraguaya, lo que implica un compromiso intrínseco con la eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos.
![]() Respeto
Valoramos y celebramos las diferencias individuales tanto de nuestros servidores como de nuestros usuarios, asegurando un trato cordial que fomente la convivencia armónica. Reconocemos la diversidad como un activo y nos comprometemos a cultivar un ambiente donde cada persona se sienta valorada y respetada.
![]() Excelencia
Nos esforzamos por alcanzar los más altos estándares en todas las áreas de nuestra institución. Desde la formación académica y la investigación hasta la gestión y el desarrollo organizacional, buscamos la excelencia en cada paso que damos. Nuestro compromiso con la excelencia nos impulsa a superar los límites, innovar y mantenernos a la vanguardia en todo lo que hacemos.
![]() Innovación
Promovemos la creatividad y el pensamiento crítico como pilares de nuestro progreso. Impulsamos la investigación, la experimentación y la adopción de nuevas tecnologías y metodologías en la educación y la investigación. Creemos que la innovación es clave para abordar los desafíos actuales y futuros, y para mantenernos relevantes y efectivos en un mundo en constante cambio.
![]() Inclusión
Fomentamos la participación activa y significativa de todos los miembros, sin discriminación de ningún tipo, con el objetivo de crear un ambiente donde cada individuo se sienta valorado, respetado y aceptado, lo que refleja nuestro compromiso con la igualdad y no discriminación.
![]() Integridad
En nuestra institución, la integridad es el pilar fundamental que guía todas nuestras acciones y decisiones. Actuamos con probidad y honestidad, asegurando la transparencia en cada paso que damos. Esto implica proceder con rectitud y honradez en todas nuestras acciones, evitando cualquier forma de corrupción o deshonestidad. Nos comprometemos a mantener altos estándares éticos en todas nuestras operaciones, siendo coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos. Nuestra integridad refleja nuestro firme compromiso con el bien común y el respeto mutuo, creando un entorno de confianza y responsabilidad en nuestra comunidad universitaria.
![]() Equidad y Justicia
Garantizamos un trato justo e igualitario para todos, promoviendo la participación y el acceso equitativo a oportunidades para cada miembro de nuestra comunidad universitaria, asegurando que cada individuo tenga la posibilidad de alcanzar su máximo potencial.
![]() Comunicación
Valoramos una comunicación abierta y transparente, no sólo entre los miembros de nuestra comunidad universitaria, sino también hacia entes de control y la ciudadanía. Promovemos la colaboración y el trabajo en equipo para alcanzar nuestros objetivos institucionales, asegurando que la gestión de recursos se comunique de manera clara y accesible para todos los interesados. Creemos que una comunicación transparente fortalece la confianza y fomenta el intercambio de ideas para el beneficio de todos.
![]() Sostenibilidad
Promovemos prácticas responsables que equilibran el desarrollo económico, social y ambiental en todas nuestras actividades, tanto internas como en nuestra comunidad. Nos esforzamos por ser agentes de cambio positivo, asegurando un futuro sostenible para todos.
|
EJES ESTRATÉGICOS | |||
---|---|---|---|
Cargando matriz... Cargando matriz... Cargando matriz... Cargando matriz... Cargando matriz... Cargando matriz... Cargando matriz... Cargando matriz... Cargando matriz... Cargando matriz... Cargando matriz... Cargando matriz... |
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Escala valorativa para la evaluación de indicadores
|
||||||||||||||||||||||||
Escala valorativa de objetivos estratégicos y metas
|
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
EVALUACIÓN GLOBAL DEL PEI
|