UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
Creada por Ley 1009/96 de fecha 03 de Diciembre de 1996
RECTORADO



Periodo 2025 - 2029
Fecha de creación 17-09-2024
Fecha de última actualización 28-08-2025
Fecha de aprobación de las comisiones de evaluación y redacción
Fecha de la certificación MEF 31-07-2025
Fecha de aprobación del PEI 04-08-2025
Resolución del Rectorado que conforma la Comisión de Elaboración del PEI 2025 - 2029
(Aún no se tiene la resolución)
Resolución del Consejo Superior Universitario de Aprobación del PEI
PRESENTACIÓN

El Plan Estratégico Institucional “es un instrumento de gestión institucional que establece una metodología para la definición de las prioridades institucionales orientadas por su misión, visión y las estrategias derivadas de los niveles superiores de planificación” (STP, 2023). Es un documento flexible que se adapta a la dinámica de la universidad, por ello está sujeto a constantes actualizaciones.

Entre los antecedentes de Planificación Estratégica de la Universidad Nacional de Itapúa se cuenta el Plan Estratégico Institucional 2009-2013, cuya aprobación se dio por Resolución CSU N° 088/2008 de fecha 25 de junio de 2008, que asimismo aprobó el Título VII del Reglamento General de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI). Este seleccionó cinco ejes estratégicos:

  1. Docencia y Formación Académica 
  2. Investigación y Extensión.
  3. Gestión
  4. Financiamiento
  5. Desarrollo Regional

El siguiente Plan Estratégico 2014-2018, fue aprobado por resolución CSU N°108/2013 y contempló dos ejes estratégicos:

  1. Gestión - Financiamiento.
  2. Docencia - Investigación - Extensión e Internacionalización.

Para el siguiente PEI 2019-2023, que fue aprobado por Res. CSU N° 054/2018, la UNI adoptó los siguientes ejes y objetivos estratégicos:

  1. Gestión Estratégica de Gobierno
  2. Gestión Estratégica Misional
  3. Gestión Estratégica Transversal.

Sobre la base de estas experiencias institucionales, con el acompañamiento y directrices de la Guía para el Plan Estratégico Institucional (2023), propuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas, en el 2024 la gestión institucional extendió la duración del PEI por un año.

El Plan Estratégico Institucional 2025-2029 de la Universidad Nacional de Itapúa se enfoca en impulsar la excelencia académica y fomentar un desarrollo curricular innovador en todas las ofertas educativas. Además, este plan promueve la investigación y el desarrollo tecnológico, así como la transferencia de los resultados de investigación para impactar positivamente en la sociedad. Se prioriza el fortalecimiento de la vinculación social y el desarrollo sostenible mediante la extensión universitaria. Asimismo, se establece la innovación en la gestión universitaria y el desarrollo organizacional como pilares fundamentales para alcanzar los objetivos institucionales y contribuir al progreso de la comunidad a la que brinda su servicio educativo.

Hermenegildo Cohene Velázquez
Rector
Universidad Nacional de Itapúa

AUTORIDADES

En agosto del 2023, la Universidad Nacional de Itapúa se encontraba en el período de cumplimiento de la vigencia del PEI 2019-2023, por lo que se conforma la Comisión para la Elaboración del Plan Estratégico Institucional 2024-2028, a través de la Res. CSU N° 153/2023. La mencionada comisión se organiza con actores de los niveles de conducción política.

Nivel de Conducción Política

Dependencia institucional Persona referente
Rector Hermenegildo Cohene Velázquez
Vicerrectorado Nelly Monges de Insfrán
Dirección General Académica y de Investigación Perla Sosa de Wood
Dirección General de Administración y Finanzas Oraida Úbeda de Gamón
Director de Filial Bogado Ramón Bogado
Director de Filial San Pedro del Paraná Lilian González
Director de Filial Artigas Pedro Acuña Vera
Director de Filial Ma. Auxiliadora Esteban Lang Ferri
Director de Filial Natalio Atilio Ocampo
Director de Filial Otaño Leticia Chávez
Facultad de Ingeniería Oscar Trochez
Facultad de Medicina Claudio Díaz de Vivar
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas René Arrúa Torreani
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní Antonio Kiernyezny
Facultad de Ciencias Jurídicas Gustavo Miranda
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Julio Ysmael Rodas Balmaceda
Facultad de Ciencias y Tecnología Patricia Martínez
Escuela de Postgrado Susana Fedoruk Haín

Actores internos - Conducción Superior Operativa

Dependencia institucional Persona referente
Representante Docente CSU Ing. Masao Tachibana, Miembro Docente de la Facultad de Ingeniería
Dr. Jorge Armando Ayala Cáceres, Miembro Docente de la Facultad de Medicina
Mg. Blanca Elvira Montenegro de Castellano, Miembro Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Mg. Sebastián Araujo, Miembro Docente de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní Abg. Francisco Florentín, Miembro Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas
Dr. Vet. Felipe Viedma, Miembro Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales
Mg. Alicia Mieres de Giménez, Miembro Docente de la Facultad de Ciencias y Tecnología
Representante Estudiantil CSU Univ. Antonio Zotelo Villalba Univ. Lino César Arce Villasboa
Univ. Sergio Damián Alviso Benítez
Representante No Docente Ing. Luis María Larré Caballero

 

Dependencia institucional Persona referente
Representante Académica Gloria Arias
Encargada de MECIP Alcidia Benítez
Aseguramiento de la Calidad Eugenia Cyncar y Juan Aranda

 

EQUIPO TÉCNICO COORDINADOR DEL PEI

Por Res. CSU N° 246/2023 se conforma el Equipo Técnico de Apoyo al Plan Estratégico Institucional de la UNI, dependiente del Vicerrectorado, con el objetivo de buscar la articulación requerida en el marco del trabajo colaborativo, logrando tener una visión clara, compartida y objetivos definidos, que permitan sistematizarlos y realizar el seguimiento, evaluación y mejora que sean requeridos.

Con el fin de fomentar la integración entre los diversos sectores internos, se designaron representantes para coordinar, impulsar y orientar la elaboración de la planificación institucional. Su función principal consistió en asegurar la adecuada difusión y socialización del plan, así como supervisar las etapas hasta su aprobación final. Estas medidas buscan fortalecer el buen gobierno de la universidad, tal como se establece en la Res. REC N° 038/2024.

Docentes de Tiempo Completo Stella Villalba
Mirtha Lugo
Leticia López
Claudia Cáceres
Alicia Martínez
Docente Técnico Blanca Martínez

 

EQUIPO ANALISTA DE CERTIFICACIÓN DEL MEF

  • Marcelo Amarilla – Director General Dirección General de Planificación - VEP
  • Carmen Monserrat Fretes – Jefe del de Planes y Programas Estratégicos Dirección General de Planificación - VEP
  • Romina Bernal Doldán – Profesional Técnico Analista Dirección General de Planificación -VEP
  • Gloria Miranda – Profesional Técnico Analista Dirección General de Planificación - VEP
  • Luis Cáceres – Profesional Técnico Analista Dirección General de Planificación - VEP
  • Juan Bernal Aveiro – Profesional Técnico Analista Dirección General de Planificación –VEP
CERTIFICACIÓN MEF
INTRODUCCIÓN

SECCIÓN I - INTRODUCCIÓN

Este documento presenta la sistematización del proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucional de la Universidad Nacional de Itapúa para el periodo 2025-2029 (PEI UNI 2025-2029), define los aspectos misionales de la institución, como base de su accionar, establece objetivos estratégicos y metas claras, e identifica las acciones estratégicas que se deben implementar para cumplir con dichos objetivos.

La elaboración del PEI UNI 2025-2029 se llevó a cabo en seis etapas consecutivas:

  1. Etapa inicial, que parte del compromiso por parte de la autoridad máxima, y principalmente, se dispone la conformación de la comisión de elaboración del PEI por Res. CSU UNI N° 153/2023 y 018/2024; luego conforma el equipo coordinador responsable de su elaboración a través de la Res. CSU 243/2024 y 038/2024;
  2. Etapa de definiciones misionales, en la que en base a un marco estratégico y específico, se procedió a definir la misión, visión y valores de la institución;
  3. Etapa de análisis situacional, donde se realizó un diagnóstico institucional a través de la herramienta FODA e incluyó las consultas con los actores internos y externos;
  4. Etapa de formulación estratégica, en la que se desarrolló la propuesta de objetivos, además de las acciones estratégicas necesarias para su cumplimiento, también se han definido los indicadores de desempeño para su posterior medición;
  5. Etapa de consolidación técnica, que incluyó la integración del documento, la socialización para su revisión y ajuste conforme a los aportes finales de las dependencias y a los criterios técnicos establecidos; y finalmente la
  6. Etapa de aprobación por parte de la máxima autoridad y divulgación del documento final.

En cuanto a la estructura del documento, este comprende cuatro secciones principales. La Sección I corresponde a la introducción esquemática del documento. La Sección II presenta la institución, comenzando por el marco legal, seguido de una síntesis de sus principales funciones y una breve descripción institucional. La Sección III contempla, todos los componentes principales del PEI diseñado: la misión, visión, valores, objetivos estratégicos y las acciones estratégicas; y, por otro lado, la integración de dichos componentes con sus indicadores, así como la alineación del PEI en función de su contribución a los niveles superiores de planificación. Finalmente, se culmina con la Sección IV, que corresponde a los anexos del documento.

SECCIÓN II - MARCO INSTITUCIONAL

MARCO LEGAL

La Universidad Nacional de Itapúa (UNI) es una institución de derecho público, autónoma y autárquica con personería jurídica, regida por la Ley de Educación Superior y su Estatuto, se encuentra en el Sector de Educación Superior Pública y fue creada por Ley N° 1009 de fecha 3 de diciembre del año 1996.

Se rige por su Estatuto, actualizado por Resolución de la Asamblea Universitaria N° 06/2015 de fecha 26 de marzo de 2015. La UNI está integrada por facultades, institutos, escuelas, centros, sedes, filiales y otras unidades y servicios que pudieran ser creados.

FUNCIONES Y COMPETENCIAS

Entre sus fines, mencionados en el Art. 4 de su Estatuto, se encuentran: a) el desarrollo de la personalidad humana inspirado en los valores de la ética, la democracia, la libertad y el humanismo; b) la enseñanza para la formación profesional y la investigación; c) la investigación en las diferentes áreas del saber humano, su difusión y transferencia; d) la formación de una racionalidad reflexiva y crítica y de la imaginación creadora; e) la extensión universitaria y el servicio a la comunidad en los ámbitos de su competencia; f) el desarrollo regional y nacional; g) el fomento y la difusión de la cultura universal y en particular de la nacional; h) el estudio de la problemática nacional.

Y en el Art. 5 del mismo cuerpo legal para la universidad, se menciona que, para el cumplimiento de sus fines, la Universidad Nacional de Itapúa se propone: a) Brindar educación a nivel superior, estimulando el espíritu creativo y crítico de profesores y estudiantes mediante la investigación científica, tecnológica y el cultivo de las artes y de las letras. b) Formar profesionales, técnicos e investigadores necesarios para el país, munidos de valores trascendentes para contribuir al bienestar del pueblo. c) Poseer y producir bienes y prestar los servicios relacionados con sus fines. d) Divulgar trabajos de carácter científico, tecnológico, educativo y artístico.  e) Formar los recursos humanos necesarios para la docencia y la investigación y, propender al perfeccionamiento y actualización de los graduados.  f) Otorgar títulos de pregrado, grado y posgrado, conforme a la legislación vigente.

Desde su creación, la Universidad Nacional de Itapúa ha centrado sus esfuerzos en fortalecer sus pilares fundamentales: la Educación, la Extensión y la Investigación. Con una visión estratégica de desarrollo institucional, la UNI se ha dedicado a responder a las demandas educativas de la comunidad local y regional, promoviendo la equidad y formando profesionales competentes, comprometidos y éticos.

A través de innovaciones permanentes en el enfoque de su gestión, la universidad pretende ofrecer soluciones prácticas y efectivas a los desafíos regionales y nacionales, y busca consolidarse como un actor clave en el progreso y desarrollo de la sociedad de su área de influencia con un relacionamiento permanente hacia la internacionalización de su servicio educativo.

Tras veintisiete años de historia institucional, el panorama del desarrollo exige un direccionamiento estratégico claro que permita reflejar su compromiso con la sociedad y transformarse en una institución de referencia para la educación superior en la región.

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Su proyecto de creación fue presentado el 25 de marzo de 1995 por la Comisión Central Coordinadora, presidida por el Abg. Lorenzo Zacarías López, entonces Intendente de la Ciudad de Encarnación, acompañado por ciudadanos benefactores de la zona.

El 26 de noviembre de ese año aprueban esta Ley en la Cámara de Diputados y dos días más tarde, por la Cámara de Senadores del Congreso Nacional, quien la sancionó. Más tarde, el 3 de diciembre, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley que crea a la UNI. Desde entonces, se rige por la Ley de Universidades, en ese tiempo la Nº 136/93, hoy es la Ley Nº 4995/2013 de Universidades, rigiéndose también por su propio Estatuto. La Ley 1009 fue entregada en un acto público en Encarnación, de manos del Presidente de la República en ese entonces, el Ing. Juan Carlos Wasmosy, un 4 de diciembre de 1996.

Un 19 de marzo de 1998, sus autoridades llevan a cabo la primera Asamblea Universitaria para elegir sus autoridades. Fueron electos como Rector, el Abg. Lorenzo Zacarías y como Vicerrector, el Ing. Hildegardo González Irala. En octubre inicia la primera etapa de gestión de gobierno 1998-2003. Más adelante, desde el 2003-2008, fue Rector, el Ing. Hildegardo González Irala y la Vicerrectora, la Dra. Yilda Agüero de Talavera. Los mismos fueron reelectos para ejercer los periodos de 2008-2013 y 2013-2018. Del 2018 al 2023 ejercen como Rector, el Ing. Hildegardo González Irala y como Vicerrectora, la Dra. Nelly Monges de Insfrán, respectivamente. En la Asamblea Universitaria del 2023, fueron electos como Rector, el Dr. Hermenegildo Cohene Velázquez, y como Vicerrectora la Dra. Nelly Monges de Insfrán, para ejercer el periodo 2023-2028.

El 7 de noviembre de 1996, el Consejo de Universidades resuelve la creación de las dos primeras carreras de grado: Medicina e Ingeniería Electromecánica, simultáneamente, creándose así las dos primeras Unidades Académicas: Facultad de Ingeniería y Facultad de Medicina.

El 18 de diciembre del año 1997, según Acta Nº 41, se habilita la carrera de Ingeniería Comercial, dando así nacimiento a la tercera Facultad de la UNI, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Más adelante, el Consejo de Universidades en su sesión del 30 de diciembre de 1998 – Acta Nº 44, aprueba la creación de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní con su primera carrera, la Licenciatura en Bilingüismo Guaraní – Castellano.

Un año más tarde, el Consejo de Universidades (CU), en su sesión del 30 de diciembre de 1998 – Acta Nº 44, aprueba la creación de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní con su primera carrera de grado, la Licenciatura en Bilingüismo Guaraní – Castellano, siendo pionera a nivel nacional.

La Facultad de Ciencias Jurídicas nace con la habilitación de la Carrera de Derecho, el 15 de julio de 2003 por Resolución Nº 021 del Consejo Superior Universitario de la UNI y avalada por el Consejo de Universidades, según Acta Nº 116 de fecha 30 de diciembre de 2003.

La Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales nace con la carrera de Ingeniería Agropecuaria y Forestales, creada por Resolución Nº 062, el 09 de marzo del 2004. El 16 de junio del 2005 ingresan los primeros 80 alumnos a la carrera. Cuenta con las Sedes en los Distritos Gral. Artigas y Natalio. En el 2011 habilitan oficialmente la Sede en San Pedro del Paraná.

La Facultad de Ciencias y Tecnología fue creada por Resolución del Consejo Superior Universitario, N°112 del 12 de septiembre de 2006, con las carreras de Licenciatura en Ciencias y Tecnología de la Producción Aplicada a los Alimentos y la Licenciatura en Electrónica.

Cuenta con una Sede Central propia: El Campus Universitario en el Barrio Ka’aguy Rory. Así mismo, con 7 Filiales en los distritos de: Natalio, Tomás Romero Pereira, General Artigas, Coronel Bogado, San Pedro del Paraná, Mayor Dionisio Otaño y Capitán Meza.

La Universidad Nacional de Itapúa, desde su creación se ha constituido en una institución de relevancia para la región, al abrir un espacio de formación de alto nivel académico, propiciando el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad nacional y regional en la cual se encuentra inserta.

El Campus Universitario está situado sobre la calle Abog. Lorenzo Zacarías Nº 255 c/ Ruta PY01 Km. 2.5, Barrio Ka’aguy Rory, Encarnación. Conforme con su Estatuto, actualizado por Resolución de la Asamblea Universitaria N° 06/2015 de fecha 26 de marzo de 2015, el gobierno universitario está integrado por órganos de gobierno: La Asamblea Universitaria, El Consejo Superior Universitario, El Rector, Los Consejos Directivos de las Facultades, Los Decanos. Se define como órgano legislativo al Consejo Superior Universitario y como ejecutivo al Rector.

SECCIÓN III - PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

El Plan Estratégico Institucional Instrumento de gestión que tiene como finalidad orientar las acciones que la organización tiene que llevar a cabo (estrategias), para conseguir una posición que le permita desarrollar con éxito las funciones que le son propias (misión), así como dirigirlas a un futuro deseado y óptimo (visión).

Misión Visión

Somos una universidad formadora de profesionales competentes, innovadores, éticos y socialmente responsables comprometidos con la promoción de la cultura a través de la enseñanza de calidad; así como la creación, aplicación y difusión del conocimiento orientados al bienestar de la sociedad.

Ser una universidad reconocida a nivel nacional e internacional por su calidad y pertinencia en la formación, investigación, innovación, extensión y vinculación social, con personas altamente calificadas y comprometidas con la construcción de una sociedad inclusiva y sostenible.

Valores
Sobre la base de los valores y principios inamovibles para la función pública delineados en la Norma de Requisitos Mínimos MECIP 2015, y con el objetivo de reflejar la elección de valores de toda la comunidad universitaria, se propone la siguiente formulación para los valores y sus descripciones:

Compromiso

Asumimos como propias las orientaciones estratégicas de la Universidad Nacional de Itapúa y dedicamos nuestros mejores esfuerzos en el servicio público a fin de garantizar una educación de calidad para toda la población paraguaya, lo que implica un compromiso intrínseco con la eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos.

Respeto

Valoramos y celebramos las diferencias individuales tanto de nuestros servidores como de nuestros usuarios, asegurando un trato cordial que fomente la convivencia armónica. Reconocemos la diversidad como un activo y nos comprometemos a cultivar un ambiente donde cada persona se sienta valorada y respetada.

Excelencia

Nos esforzamos por alcanzar los más altos estándares en todas las áreas de nuestra institución. Desde la formación académica y la investigación hasta la gestión y el desarrollo organizacional, buscamos la excelencia en cada paso que damos. Nuestro compromiso con la excelencia nos impulsa a superar los límites, innovar y mantenernos a la vanguardia en todo lo que hacemos.

Innovación

Promovemos la creatividad y el pensamiento crítico como pilares de nuestro progreso. Impulsamos la investigación, la experimentación y la adopción de nuevas tecnologías y metodologías en la educación y la investigación. Creemos que la innovación es clave para abordar los desafíos actuales y futuros, y para mantenernos relevantes y efectivos en un mundo en constante cambio.

Inclusión

Fomentamos la participación activa y significativa de todos los miembros, sin discriminación de ningún tipo, con el objetivo de crear un ambiente donde cada individuo se sienta valorado, respetado y aceptado, lo que refleja nuestro compromiso con la igualdad y no discriminación.

Integridad

En nuestra institución, la integridad es el pilar fundamental que guía todas nuestras acciones y decisiones. Actuamos con probidad y honestidad, asegurando la transparencia en cada paso que damos. Esto implica proceder con rectitud y honradez en todas nuestras acciones, evitando cualquier forma de corrupción o deshonestidad. Nos comprometemos a mantener altos estándares éticos en todas nuestras operaciones, siendo coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos. Nuestra integridad refleja nuestro firme compromiso con el bien común y el respeto mutuo, creando un entorno de confianza y responsabilidad en nuestra comunidad universitaria.

Equidad y Justicia

Garantizamos un trato justo e igualitario para todos, promoviendo la participación y el acceso equitativo a oportunidades para cada miembro de nuestra comunidad universitaria, asegurando que cada individuo tenga la posibilidad de alcanzar su máximo potencial.

Comunicación

Valoramos una comunicación abierta y transparente, no sólo entre los miembros de nuestra comunidad universitaria, sino también hacia entes de control y la ciudadanía. Promovemos la colaboración y el trabajo en equipo para alcanzar nuestros objetivos institucionales, asegurando que la gestión de recursos se comunique de manera clara y accesible para todos los interesados. Creemos que una comunicación transparente fortalece la confianza y fomenta el intercambio de ideas para el beneficio de todos.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas responsables que equilibran el desarrollo económico, social y ambiental en todas nuestras actividades, tanto internas como en nuestra comunidad. Nos esforzamos por ser agentes de cambio positivo, asegurando un futuro sostenible para todos.
EJES ESTRATÉGICOS

Cargando matriz...

Cargando matriz...

Cargando matriz...

Cargando matriz...

VINCULACIÓN DEL PEI A LOS PAM, PND Y ODS

Los objetivos estratégicos del PEI se orientan al marco estratégico general en la medida que se alinean a las prioridades provenientes de niveles superiores de planificación; se consideran los Planes de Alcance Medio (PAM) que incluyen los Planes Sectoriales, Multisectoriales y Territoriales; y el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Al mismo tiempo, los objetivos se vinculan con los Objetivos ODS (utilizando la metodología elaborada por la CEPAL). Las vinculaciones se observan en los siguientes cuadros:

Plan Estratégico Institucional (PEI): Objetivo Estratégico (1)
OE1. Garantizar la calidad en la formación académica y profesional de los estudiantes universitarios en diversos niveles.
Plan de Alcance Medio (PAM): Nombre del plan (2) Plan de Alcance Medio (PAM): Objetivo identificado (3)
Plan Departamental de Itapúa OE. Propiciar en las instancias correspondientes la adecuación de la oferta universitaria a la política de desarrollo del departamento.
Plan Nacional de Desarrollo (PND): Objetivo Estratégico (4) Plan Nacional de Desarrollo (PND): Objetivo Específico (5)
Brindar servicios sociales de calidad 1.2.1 Alcanzar los estándares internacionales de calidad educativa en todos los niveles
Agenda 2030: Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) (6)
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

 

Plan Estratégico Institucional (PEI): Objetivo Estratégico (2)
OE2. Promover la investigación científica y tecnológica en las diferentes áreas del conocimiento.
Plan de Alcance Medio (PAM): Nombre del plan (2) Plan de Alcance Medio (PAM): Objetivo identificado (3)
Plan Departamental de Itapúa OE. Establecer alianzas estratégicas con las universidades y los Institutos Superiores para la implementación de carreras que respondan a la demanda laboral de la región
Plan Nacional de Desarrollo (PND): Objetivo Estratégico (4) Plan Nacional de Desarrollo (PND): Objetivo Específico (5)
2.2. Propiciar la competitividad y la innovación  2.2.3. Consolidar a las universidades y a los centros de investigación en el campo de la investigación y la extensión
Agenda 2030: Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) (6)
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

 

Plan Estratégico Institucional (PEI): Objetivo Estratégico (3)
OE3. Fortalecer los programas de extensión universitaria vinculados a la problemática social y el desarrollo sostenible.
Plan de Alcance Medio (PAM): Nombre del plan (2) Plan de Alcance Medio (PAM): Objetivo identificado (3)
Plan Departamental de Itapúa OE. Establecer alianzas estratégicas con las universidades y los Institutos Superiores para la implementación de carreras que respondan a la demanda laboral de la región
Plan Nacional de Desarrollo (PND): Objetivo Estratégico (4) Plan Nacional de Desarrollo (PND): Objetivo Específico (5)
2.2. Propiciar la competitividad y la innovación. 2.2.3 Consolidar a las universidades y a los Centros de Investigación en el campo de la investigación y extensión.
Agenda 2030: Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) (6)
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
SECCIÓN IV - ANEXOS
MAPEO DE ACTORES
Dependencia institucional (1) Persona referente (2) Aportes técnicos (3)
Rector Hermenegildo Cohene Aporte Técnico en los siguientes puntos: Visión y Liderazgo Estratégico, Alianzas y Colaboraciones, Política y Gobernanza, Institucional
Vicerrectorado Nelly Monges de Insfrán Aporte Técnico en la Gestión de la Innovación y Mejora Continua; Facilitación de la Participación y el Compromiso Institucional; Desarrollo y Gestión del PEI
Dirección Académica y de Investigación Perla Sosa de Wood Aporte Técnico en la Gestión de Recursos Académicos y de Investigación; Desarrollo Tecnológico
Dirección General de Administración y Finanzas Oraida Úbeda de Gamón Aporte de la Gestión de Recursos Administrativos y Financieros; Ejecución Presupuestaria, Transparencia y Gestión
Director de Filial Bogado Ramón Bogado Aporte Técnico en el Conocimiento del Contexto Local; Vinculación con la Comunidad y el Sector Productivo; Fomento de las Funciones Sustantivas en su sede o filial
Director de Filial San Pedro del Paraná Lilian González Aporte Técnico en Conocimiento del Contexto Local; Vinculación con la Comunidad y el Sector Productivo; Fomento de las Funciones Sustantivas en su sede o filial
Director de Filial Artigas Pedro Acuña Aporte Técnico en Conocimiento del Contexto Local; Vinculación con la Comunidad y el Sector Productivo; Fomento de las Funciones Sustantivas en su sede o filial
Director de Filial Ma. Auxiliadora Esteban Lang Ferri Aporte Técnico en Conocimiento del Contexto Local; Vinculación con la Comunidad y el Sector Productivo; Fomento de las Funciones Sustantivas en su sede o filial
Director de Filial Natalio Atilio Ocampo Aporte Técnico en Conocimiento del Contexto Local; Vinculación con la Comunidad y el Sector Productivo; Fomento de las Funciones Sustantivas en su sede
Director de Filial Otaño Leticia Chávez Aporte Técnico en Conocimiento del Contexto Local; Vinculación con la Comunidad y el Sector Productivo; Fomento de las Funciones Sustantivas en su sede o filial
Facultad de Ingeniería Oscar Trochez Aporte Técnico en conocimientos y perspectivas específicas que son esenciales para el desarrollo y la implementación de la estrategia institucional
Facultad de Medicina Claudio Diaz de Vivar Aporte Técnico en conocimiento y perspectivas específicas que son esenciales para el desarrollo y la implementación de la estrategia institucional
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Rene Arrua Torreani Aporte Técnico en conocimiento y perspectivas específicas que son esenciales para el desarrollo y la implementación de la estrategia institucional
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní Antonio Kiernyezny Aporte Técnico en conocimiento y perspectivas específicas que son esenciales para el desarrollo y la implementación de la estrategia institucional
Representante Docente CSU Ing. Masao Tachibana, Miembro Docente de la Facultad de Ingeniería; Dr. Jorge Armando Ayala Cáceres, Miembro Docente de la Facultad de Medicina; Mg. Blanca Elvira Montenegro de Castellano, Miembro Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Mg. Sebastián Araujo, Miembro Docente de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní; Abg. Francisco Florentín, Miembro Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas; Dr. Vet. Felipe Viedma, Miembro Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales; Mg. Alicia Mieres de Giménez, Miembro Docente de la Facultad de Ciencias y Tecnología Aporte Técnico en políticas y decisiones estratégicas que reflejan las necesidades y perspectivas del cuerpo docente, y que se mantengan los estándares académicos y de calidad
Representante Estudiantil CSU Lic. Antonio Zotelo Villalba, Univ. Lino Cesar Arce Villasboa, Univ. Sergio Damián, Alviso Benítez Aporte Técnico sobre perspectivas para las políticas y decisiones estratégicas sean más inclusivas, pertinentes y alineadas con las expectativas de la comunidad estudiantil
Representante No Docente Ing. Luis María Larré Caballero Aporte Técnico sobre experiencias en diversos campos profesionales fuera del ámbito académico y administrativo directo
Representante Académica Gloria Arias Aporte Técnico en experiencia y conocimiento específico de los procesos académicos, administrativos y técnicos de la institución
Encargado de MECIP Alcidia Benítez Aporte Técnico en la administración, planificación y coordinación la implementación del control interno; y, recabar y agrupación de las informaciones recibidas de las dependencias
Aseguramiento de la Calidad Eugenia Cyncar y Juan Aranda Aporte técnico en la validación de los procesos de aseguramiento y control de la calidad de la educación en la UNI, en conformidad con las especificaciones requeridas
Docentes de Tiempo Completo Stella Villalba Equipo Técnico de Apoyo (Res. 246/2023). Aporte técnico en la facilitación y la articulación necesaria en el marco de un trabajo colaborativo para lograr una visión clara y compartida con objetivos definidos; incluye la sistematización, seguimiento, evaluación y mejoras continuas, asegurando el cumplimiento del PEI.
Mirtha Lugo
Leticia López
Claudia Cáceres
Alicia Martínez
Docente Técnico Blanca Martínez

 

MARCO ESTRATÉGICO GENERAL Y ESPECÍFICO
Matriz para elaborar el Marco Estratégico General
Plan Nacional de Desarrollo (PND) Objetivo Estratégico (1)
  1.1. Brindar servicios sociales de calidad
  2.2 Propiciar la competitividad e innovación
Planificación de Alcance Medio (PAM) Nombre del Plan (2)
(Plan Sectorial – Plan Multisectorial – Plan de Desarrollo Territorial) Plan Educativo Departamental (2021-2025)
  Objetivo Estratégico (3)
  Adecuar la oferta educativa del Nivel Superior (Nivel Universitario y Formación Técnica) a los requerimientos laborales. Objetivo Estratégico: 1. Propiciar en las instancias correspondientes la adecuación de la oferta universitaria a la política de desarrollo del departamento. 2. Establecer alianzas estratégicas con las universidades y los Institutos Superiores para la implementación de carreras que respondan a la demanda laboral de la región.
  PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016-2030
  Objetivo Estratégico (3)
  ODD-SSC: 4) Fortalecer la capacidad técnica institucional; ODD-VCA: 4) Impulsar la elaboración y aplicación de planes de ordenamiento territorial en todos los municipios (Programa Vinculación con la Universidad); ODD-OE: 8) Preparar a estudiantes de medicina y enfermería en especialidades que no cuenta el Departamento; OE12) Garantizar la educación de Calidad

 

Matriz para elaborar el Marco Estratégico Específico
Marco legal (1) Competencias (2) Responsable (3)
Ley de Creación de la UNI (N°1009/2006) - Estatuto Res AU N° 06/2015 Enseñanza, formación, investigación y capacitación profesional, extensión y servicio a la comunidad en diversas áreas del saber. La Universidad Nacional de Itapúa tiene los siguientes fines: El desarrollo de la personalidad humana inspirado en los valores de la ética, la democracia, la libertad y el humanismo. La enseñanza para la formación profesional y de investigación. La investigación en las diferentes áreas del saber humano, su difusión y transferencia. La formación de una racionalidad reflexiva y crítica y de la imaginación creadora. La extensión universitaria y el servicio a la comunidad en los ámbitos de su competencia. El desarrollo regional y nacional. El fomento y la difusión de la cultura universal y en particular de la nacional. El estudio de la problemática nacional. Rector
Acciones institucionales actuales (4) Descripción general (5) Beneficiarios actuales (6)
Formación en pregrado, grado y postgrado en modalidad presencial y a distancia. Carreras de grado y posgrado en diversas áreas de la ciencia Estudiantes por finalizar la educación media y otros que desean iniciar una formación en educación superior
Servicios varios a la comunidad Enseñanza, formación, investigación y capacitación profesional, extensión y servicio a la comunidad en diversas áreas del saber Toda la comunidad cercana y regional a las diversas sedes
Servicios de Bienestar (Becas, Residencia, otros) Becas, Residencia Estudiantes que deben migrar para la realización de sus estudios
Difusión y divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación Revistas Científicas-Plataforma de revistas La comunidad académica
Identificación de invenciones resultantes de las investigaciones e innovaciones y generación de patentes por invenciones Asesoramiento y trámites para los productos a patentar Investigador con productos para iniciar el proceso de registro de propiedad intelectual.
Educación a nivel superior estimulando el espíritu creativo y crítico de los profesores y estudiantes mediante la investigación científica, tecnológica y el cultivo de las artes y las letras. Actividades curriculares y académicas con ejes transversales que fomenten la cultura y la identidad nacional Estudiantes y comunidad en general en el resguardo, el fomento y promoción de la identidad nacional
Formación de profesionales técnicos e innovadores necesarios para el país, que posean valores trascendentes para contribuir al bienestar de la sociedad. Currículum actualizado a las exigencias del mercado y tendencias profesionales Sociedad paraguaya
Servicios relacionados con sus fines. Prácticas con servicios diversos a la comunidad, costos exonerados o aranceles sociales. Comunidad de influencia de la universidad., Sociedad paraguaya
Difusión y divulgación de trabajos de carácter científico, tecnológico y artístico. Congresos, seminarios, foros diversos durante todo el año académico Comunidad de influencia de la universidad., Sociedad paraguaya
Formación de los recursos humanos necesarios para la docencia, la investigación y propender el perfeccionamiento y actualización de los graduados. Las carreras de grado finalizan con una tesis de grado o proyecto como integración y fomento de las competencias investigativas, así como también los programas de postgrado académicos y profesionalizantes. Estudiantes, egresados y comunidad en general nacional e internacional.
ANÁLISIS SITUACIONAL (FODA)
La herramienta utilizada fue el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), para luego establecer las estrategias a través de la herramienta Matriz CAME que implica (Corregir, Afrontar, Mantener y Explorar), aprovechar las oportunidades, para luego utilizar la Matriz Cruzada.
Como resultado de una serie de talleres para construir el PEI, que facilitó la participación de diferentes actores institucionales y la recepción de los análisis de las diversas Dependencias y Unidades Académicas integradas a las sugerencias dadas en los diversos informes del Plan de Mejoras Actualizado de la UNI, MECIP y Contraloría General de la República, así como los resultados de los informes de acreditación de carreras y la consulta a través de los Formularios sugeridos por la STP, se consolida la Matriz de Análisis Integrado - FODA UNI 2024-2028. En el siguiente cuadro se sistematizan las expresiones de los diversos actores participantes en los diversos talleres, sin considerar aspectos técnicos.
Matriz para el Análisis Situacional Integrado
Fortalezas Debilidades

1. Alta satisfacción laboral y compromiso por parte de funcionarios y docentes en diversos niveles, lo que fortalece el ambiente laboral.
2. Normativas y estructuras de intercambio de información bien definidas
3. Disponibilidad de personal altamente calificado y capacitado para desempeñar sus funciones eficientemente.
4. Capacidad de adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos manteniéndose a la vanguardia en el uso de nuevas tecnologías.
5. Distribución estratégica y adecuada de los recursos financieros disponibles.
6. Visibilidad y reputación institucional.
7. Espacios físicos reacondicionables.
8. Alta calidad educativa reconocida por la demanda de la oferta académica y la satisfacción de los usuarios.

1. Gestión inadecuada de recursos humanos que afecta la eficiencia y el desarrollo organizativo.
2. Comunicación interna deficiente que afecta la coordinación y la efectividad operativa.
3. Remuneración y reconocimiento insuficiente del personal, afectando la satisfacción laboral.
4.Infraestructura tecnológica limitada y desactualizada que no cumple con las necesidades actuales.
5. Procesos administrativos lentos y burocráticos que ralentizan la toma de decisiones y la ejecución de proyectos.
6. Déficit en la aplicación y difusión de estrategias y coordinación comunicacional
7.Incipiente implementación de mecanismos que evidencien la satisfacción en relación a la infraestructura física y específicas destinadas al estudio y descanso para estudiantes y docentes, así también los riesgos existentes
8. Limitada integración de las actividades de extensión e investigación en el currículo académico, agravado por la insuficiencia de recursos destinados a fomentar la investigación y la extensión; escasa transferencia de conocimientos; y colaboración entre la universidad y el sector empresarial, limitando el impacto y la aplicación práctica de los resultados académicos.

Análisis externo de la institución
Oportunidades Amenazas

1. Apoyo y alianzas gubernamentales
2. Colaboraciones y convenios
3. Crecimiento y diversificación institucional
4. Disponibilidad de recursos y financiamiento
5. Impacto socioeconómico y demográfico
6. Oportunidad en vinculación comunitaria y prestigio
7. Adaptación y capacitación
8. Vinculación en áreas de salud y ambiente

1. Políticas y normativas administrativas y educativas desfavorables.
2. Priorización del gasto público en otros sectores y escasez de fondos públicos para educación superior.
3 Acelerado crecimiento y desarrollo de otras instituciones con mayor disponibilidad financiera permitiéndoles actuar más rápidamente.
4. Acelerado avance tecnológico.
5. Escasez de oportunidades laborales adecuadas al horario del estudiante trabajador, del egresado y las necesidades sociales emergentes.
6. Vulnerabilidad ante el contexto diplomático internacional.
7. Vulnerabilidad en la infraestructura y servicios básicos.
8. Riesgos de salud comunitaria y factores climáticos adversos.



METODOLOGÍA DE TRABAJO
La Metodología de trabajo siguió las pautas establecidas en la Guía para la Elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) y la formalización de la decisión política de la máxima autoridad a través de la Resolución CSU N° 153/2023 que estableció la Comisión de Elaboración del Plan Estratégico Institucional 2024-2028, Resolución CSU Nº 246/2023 que conforma el equipo técnico de Apoyo al Plan Estratégico Institucional y la Resolución Nº 035/2024 que conforme el Equipo de Coordinador del PEI-UNI, integrado por representantes de las áreas sustantivas y autoridades de la institución, con las siguientes Etapas de Construcción:
Etapa 0- Modelo Educativo
Considerada como la Etapa 0, debido a la naturaleza de la institución, se inició con un taller para la identificación del Modelo Educativo, Modelo Pedagógico y Modelo Curricular con los cuales se identifica la función misional de la universidad.
Etapa 1- Sensibilización y Lanzamiento
En esta etapa se organizó el proceso, a través de un cronograma compartido a la interna de la organización. Siguió el mapeo de los actores que estarían involucrados en el proceso de construcción colaborativa: miembros de las unidades académicas y direcciones de la institución, así como de otras entidades con las cuales la universidad se vincula y que fueron participantes del proceso de planificación.

Siguió la sistematización de la información clave de la institución y su entorno; esto incluyó el marco normativo y organizacional, marco estratégico, acciones institucionales actuales, población destinataria.

Se realizó el lanzamiento interno para informar y sensibilizar sobre el proceso de planificación, los objetivos propuestos, etapas de trabajo, roles esperados y plazos establecidos
Etapa 2- Definiciones Misionales
Para la definición de la Misión, Visión y Valores institucionales se realizó un Taller de sensibilización, además de la valoración de los valores del PEI 2019-2023 y el relevamiento de sugerencia de valores para el PEI 2024-2028 a través de formularios digitales.
Etapa 3- Análisis Situacional
En el proceso de análisis situacional de la Universidad Nacional de Itapúa, la comunidad universitaria de las diferentes Unidades Académicas aportó en dos fases: la primera, implementada en los meses de diciembre con diversos actores de en el Campus de Encarnación y en las filiales en febrero del 2024, a través de una convocatoria presencial con todos los estamentos de la comunidad educativa.

La segunda fase, alcanzó a los demás estamentos, por medio de envío masivos de correos electrónicos, grupos de WhatsApp, encuestas, entrevistas, mesas de trabajo a través de reuniones presenciales y virtuales, para la validación correspondiente.

El análisis de las oportunidades y amenazas en el contexto externo se enmarcó en función de las definiciones misionales y se ordenó teniendo en cuenta los siguientes aspectos: (a) Aspectos políticos-institucionales; (b) Aspectos económicos-productivos; (c) Aspectos socio-ciudadanos; (d) Aspectos sanitarios; (e) Aspectos tecnológicos; (f) Aspectos ambientales y (g) Otros aspectos específicos.

El análisis de las fortalezas y debilidades en el contexto interno se propuso direccionar en consideración de los siguientes aspectos: (a) Aspectos de personal; (b) Aspectos de la organización; (c) Aspectos de comunicación institucional; (d) Aspectos sobre los bienes/servicios institucionales; (e) Aspectos financieros contables; (f) Aspectos de tecnología- sistemas de información (g) Aspecto de infraestructura interna y (h) otros aspectos específicos detectados.

El procesamiento de los datos estuvo a cargo del equipo técnico de apoyo conformado para el efecto, en la resolución CSU N°246/2023.
Etapa 4- Formulación Estratégica
En el mes de abril de 2024 se realizó Taller de Análisis y Priorización de Problemas, cuyo propósito fue elaborar la estrategia institucional para concretar el cumplimiento de la misión y visión establecidas, a través de la definición de: (1) objetivos estratégicos y/o específicos; (2) acciones estratégicas; (3) indicadores de desempeño; y (4) metas esperadas (Guía STP, 2023).

Durante este periodo, se realizaron talleres de discusión y validación del mapa y los objetivos estratégicos a partir del análisis situacional producido en la etapa anterior. Estos incluyeron la lectura de criterios establecidos en la guía, la lectura de las propuestas de objetivos y la calificación realizada por los miembros del Equipo Coordinador del PEI, conformado por representantes de las unidades académicas y direcciones, con la máxima autoridad institucional.
Etapa 5- Consolidación Técnica
A partir de la formulación estratégica, se remite el cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard permite transformar la estrategia en acciones, con un sistema de indicadores que posibilita realizar un seguimiento y monitoreo del avance de los objetivos estratégicos. Y con el “Mapa Estratégico” se puede visualizar de manera gráfica el relacionamiento de causa-efecto entre los objetivos para alcanzar los resultados esperados a consideración de la máxima autoridad y por su intermedio a la STP, para la revisión técnica del Plan.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Escala valorativa para la evaluación de indicadores


Escala valorativa Descripción
SD Sin Datos Sin Datos
CT Cumple totalmente Cuando el/los aspectos evaluados en el indicador se cumplen
CP Cumple parcialmente Cuando algún aspecto evaluado en el indicador no se cumple.
NC No cumple Cuando ninguno de los aspectos evaluados en el indicador se cumple.

Escala valorativa de objetivos estratégicos y metas

Escala cualitativa Descripción Escala cuantitativa
Sin Datos Sin Datos -1
Pleno Cuando se cumple totalmente con todos los indicadores 5
Satisfactorio Si la cantidad de indicadores es par, el criterio alcanza el nivel de satisfactorio cuando: Cumple totalmente con la mitad de los indicadores como mínimo y el resto cumple parcialmente Si la cantidad de indicadores es impar, el criterio alcanza el nivel de satisfactorio cuando: Cumple totalmente con la mayoría de los indicadores como mínimo y el resto cumple parcialmente. 4
Suficiente Si la cantidad de indicadores es par, el criterio alcanza el nivel de suficiente cuando: Cumple totalmente con la mitad de los indicadores como mínimo y en el resto de los indicadores hay al menos uno que no cumple. Si la cantidad de indicadores es impar, el criterio alcanza el nivel de suficiente cuando: Cumple totalmente con la mayoría de los indicadores como mínimo y en el resto de los indicadores hay al menos uno que no cumple. 3
Escaso Si la cantidad de indicadores es par, el criterio alcanza el nivel de escaso cuando: Cumple totalmente con menos de la mitad de los indicadores. Si la cantidad de indicadores es impar, el criterio alcanza el nivel de escaso cuando: Cumple totalmente con menos de la mayoría de los indicadores. 2
No se cumple Cuando no se cumple con ninguno de los indicadores. 1
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

EVALUACIÓN GLOBAL DEL PEI


Nivel de logros Rango
Sin Datos -0%
Insuficiente 0 - 70%
Parcial 71 - 90%
Excelente + 90%